El tema Sustentabilidad de los recursos hídricos, se centró en el déficit hídrico en la provincia y su relación con los procesos de urbanización. Se hizo referencia además a la deficiente y desarticulada gestión de las cuencas hídricas de la Provincia de Córdoba. Por otra parte, aparece como problemática la cuestión de la contaminación de estos recursos.
Eduardo Accastello
Córdoba Podemos
Eje 4. Sustentabilidad de los recursos hídricos
INTRODUCCIÓN
El agua es considerada como uno de los elementos vitales para la vida del ser humano, por lo que el acceso a ella en condiciones de calidad es un derecho humano. La Constitución de la Provincia así lo sostiene y manifiesta que es materia de especial protección. La falta de equidad en el acceso a este recurso; la contaminación de ríos, arroyos, napas y diques; la deficiente e insuficiente infraestructura vinculada al saneamiento ambiental; entre otras son algunas de las problemáticas acuciantes en la Provincia de Córdoba. Por ello proponemos en este tema las siguientes acciones: Lograremos una agenda común entre agentes sociales y responsables de la gestión del agua para generar mecanismos y políticas que promuevan la asignación óptima de los recursos. Encararemos un plan de saneamiento, que asegure hacia el futuro la provisión de agua en cantidad y calidad. Trabajaremos coordinadamente a través de los Comités de Cuencas de la Provincia. Garantizaremos 100% de acceso al servicio de agua a todos los cordobeses, a través de una gestión con mayor participación del Estado provincial. Implementaremos acciones tendientes a la reducción de los efectos que producen la deforestación, la desertificación y la sequía en el territorio de la Provincia de Córdoba.
+ INFOOscar Aguad
Juntos por Córdoba
Eje 4. Sustentabilidad de los recursos hídricos
INTRODUCCIÓN
Por la relación ambivalente entre la Provincia y la Nación basada en objetivos de tipo políticos electorales y no institucionales, se impidió que aun en momentos de buena sintonía se coordinaran acciones conjuntas en beneficio de la infraestructura hídrica de Córdoba. Como consecuencia de este accionar irresponsable, negligente y carente de controles por parte de las gestiones de Unión por Córdoba, la política de privatización del servicio de agua potable en la ciudad capital fracasó en el logro de sus objetivos de expandir y mejorar la prestación de un servicio esencial. Todos los Sistemas de Riego de la provincia de Córdoba presentan un alto grado de ineficiencia en su funcionamiento, por falta de mantenimiento, tecnologías obsoletas, mala operación o por sistemas de aplicación del agua en la parcela muy degradados (según Reyna, 2006 citado en IISPI, 2011). De la misma fuente se extrae agua para riego y para consumo humano, fundamentalmente en la región centro norte y oeste de la provincia. Durante la gestión de Juan Schiaretti se prometió un ambicioso Programa Hídrico que proponía llevar agua potable en red a cada rincón de la provincia, alcanzando la cobertura total (100%) en el período de cuatro años, lo que evidentemente no se cumplió, ya que hoy observamos numerosos pueblos del interior cordobés que no cuentan con agua corriente, barrios de la ciudad de Córdoba que reciben el agua a través de camiones cisterna, no se construyeron diques, no se optimizaron los canales, no se cambiaron caños en la proporción necesaria y no se mejoraron los sistemas de riego. En definitiva existe un fuerte déficit en materia de planificación y ejecución de obras hídricas, para atender la enorme demanda del recurso, siendo que el 30 % de los cordobeses no tienen agua potable.
+ INFORoberto Birri
Frente Progresista y Popular
Eje 4. Sustentabilidad de los recursos hídricos
Raúl Gómez
MST - Nueva Izquierda
Eje 4. Sustentabilidad de los recursos hídricos
INTRODUCCIÓN
Es necesario encarar, desde las comunidades organizadas, un plan integral de obras hídricas destinadas a disminuir los riesgos de inundación y anegamiento. Las obras necesarias no tienen que ver sólo con evitar que el agua destruya ciudades y cultivos, sino también con hacer un uso más racional del agua, para el riego de producción de alimentos y en general. Para eso hay que comenzar por evaluar el estado de los diques y de las cuencas y generar un shock de saneamiento, de recuperación de cuencas.
+ INFOEduardo Mulhall
Nuevo MAS
Eje 4. Sustentabilidad de los recursos hídricos
INTRODUCCIÓN
Es necesario enfocar este problema desde varios lugares. El primero implica la desigualdad que existe respecto al acceso al agua. Como ya hemos planteado, no existe una planificación e inversión estatal en este sentido. Por otro lado, la calidad del servicio público en lo que hace al acceso al agua, implica entre otras cosas el saneamiento de las cuencas hídricas de las cuales obtenemos el recurso. Recientemente participamos, en la ciudad de Carlos Paz, de un debate respecto al problema específico del saneamiento de la cuenca del lago San Roque. Esta propuesta significa una respuesta necesaria a un grave problema socioambiental de muchos años en la región. Sin embargo, la tarea no solo tiene relevancia ecológica y sanitaria: la manera en que se conciba el saneamiento tiene fuertes implicancias sociales y económicas.
+ INFOLiliana Olivero
Frente de Izquierda y de los Trabajadores
Eje 4. Sustentabilidad de los recursos hídricos
INTRODUCCIÓN
En el año 2006 presentamos un proyecto de ley para declarar el suministro de agua potable bien público, social y derecho humano esencial, no sujeto a las reglas de mercado, en concordancia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La normativa propuesta fue elaborada con las asambleas vecinales y ambientales de la provincia y un equipo técnico que nos asesoró para contemplar un sistema de recolección, almacenamiento, distribución y saneamiento.
Lamentablemente, esta norma la pudimos discutir en el parlamento europeo de Bruselas pero no en la Legislatura Provincial. Vamos a impulsar su sanción y aplicación.
La ley de bosques aprobada por la Legislatura desechó la recomendación establecida en la ley nacional de prohibición de desmontes y actividades agrícolas en los márgenes de los ríos y en el nacimiento de los mismos. Es fundamental preservar y recuperar el bosque con las especies nativas porque es la verdadera “fábrica de agua” en un provincia semiárida con un régimen escaso de lluvias.
El cuidado de la calidad del agua implica la eliminación de la derivación al curso de ríos y lagos de desechos industriales, plaguicidas y desagote de cloacas. Rápidamente estableceremos un plan de cloacas y purificación de desechos, la prohibición del uso de agrotóxicos y la obligación de empresas y actividades económicas privadas de remediar la contaminación producida por la derivación de desechos al sistema lacustre y fluvial.
El segundo problema es establecer la provisión y el reparto del agua como un derecho de la población y un problema correspondiente a la salud pública. Una vez más, no puede estar sometido a la búsqueda de una ganancia, es decir, al interés privado, por lo tanto no sujeto a intervención del capital privado. En un proyecto de ley presentado por nuestro bloque en la Legislatura provincial dejamos establecido este ordenamiento (adjuntamos proyecto presentado).
Anularemos la privatización, sin ninguna indemnización a Aguas Cordobesas. Sus bienes y fondos serán utilizados para la realización de las obras e inversiones que la empresa no efectuó.
El sistema de provisión de agua debe ser un sistema unificado, estatal, bajo control de usuarios y trabajadores.
Juan Schiaretti
Unión por Córdoba
Eje 4. Sustentabilidad de los recursos hídricos